Guía para Personas Profesionales

Una parte fundamental del Programa IACT fue mejorar la protección de las víctimas de trata, entre otras cosas mediante la identificación preliminar y la referencia de posibles víctimas de trata para garantizar su protección, asistencia y reintegración.

Identificación Preliminar y Protección de Víctimas de Trata de Personas en Costa Rica: Guía para Personas Profesionales

Este guía está dirigido a personas profesionales que trabajan en instituciones públicas u organizaciones no gubernamentales y que, en sus labores cotidianas, puedan entrar en contacto con posibles víctimas de trata de personas, incluyendo niñas, niños y adolescentes. La guía fue desarrollado en el marco de las actividades de IACT con instituciones gubernamentales a través de Equipos Multidisciplinarios (EMD) como los Subsistemas Locales de Protección (SSLP), con el fin de aumentar y mejorar la identificación preliminar de posibles víctimas de trata de personas y la referencia hacia servicios de identificación formal, protección, asistencia y reintegración. Proporciona información para apoyar y fortalecer una respuesta integral de protección de la víctima conforme a la Ley N.° 9095.

The cover of the Directory of Services resource.

El Programa IACT desarrolló una serie de recursos y herramientas para fomentar el conocimiento y la capacidad en materia de protección de las víctimas, así como la sensibilidad en la interacción con las víctimas sobrevivientes de trata, incluidas las niñas, niños y adolescentes, y en el apoyo que se les brinda.

Los impactos de la trata de personas: Comprender los impactos físicos, psicológicos y emocionales en las víctimas de trata, incluidas las niñas, niños y adolescentes

Las personas profesionales que trabajan con víctimas de trata de personas deben comprender el impacto de la trata en las víctimas para asegurar que sus respuestas, reacciones e intervenciones sean efectivas, éticas y basadas en un enfoque informado en trauma. Comprender los múltiples impactos de la trata de personas es fundamental para desarrollar intervenciones y políticas efectivas para sobrevivientes de trata que aborden no solo sus necesidades inmediatas, sino también su recuperación y reintegración a largo plazo. También es importante para que quienes practican la atención sepan cómo interactuar de manera sensible con las víctimas de trata y responder adecuadamente. Este recurso ofrece a las personas profesionales una visión general de los impactos más comunes de la trata de personas – físicos, psicológicos y emocionales – para que cuenten con las herramientas necesarias en su trabajo e interacciones cotidianas con víctimas de trata.

The cover of the Directory of Services resource.

Explorando las reacciones, respuestas y comportamientos después de experiencias de trata. Guía para profesionales que interactúan con víctimas-sobrevivientes de trata de personas.

Las experiencias de la trata de personas pueden afectar profundamente la manera en que las víctimas y sobrevivientes de trata se relacionan con otras personas y cómo responden a profesionales de instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias. Esto aplica para todas las víctimas – personas adultas, niñas, niños y adolescentes. Aunque las víctimas de trata pueden presentar comportamientos distintos, incluidos cambios en sus reacciones y respuestas a lo largo del tiempo, algunas respuestas comunes incluyen desconfianza, evitación, retraimiento emocional o expresiones de ira y hostilidad. Estos comportamientos pueden resultar desafiantes, frustrantes e incluso dolorosos para profesionales y personas encargadas de brindar servicios, y pueden ser malinterpretados o comprendidas de manera incorrecta. Este recurso ofrece una visión general de diferentes reacciones, respuestas y comportamientos que presentan las personas víctimas-sobrevivientes de trata, así como orientación para que las personas profesionales sepan cómo responder de manera efectiva, ética y con un enfoque informado en el trauma.

The cover of the Directory of Services resource.

Atención informada sobre el trauma en el trabajo con niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas: reflexiones para Profesionales en Costa Rica

La mayoría de las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata sufren trauma. Este trauma puede no solo ser el resultado de haber sido objeto de trata, sino también de las condiciones difíciles que preceden y siguen a su experiencia de trata. La atención informada en trauma (TIC) es un marco que orienta cómo las personas profesionales y las instituciones comprenden, responden y brindan apoyo a individuos que han experimentado trauma, incluidas las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata. Brindar atención informada en trauma implica reconocer el impacto generalizado del trauma, comprender las posibles rutas hacia la recuperación e integrar esa comprensión en todos los aspectos de la prestación de servicios, desde las políticas y los entornos hasta las interacciones interpersonales. Este recurso explica la atención informada en trauma y explora algunos de los desafíos que enfrentan las personas profesionales al implementarla en el trabajo con niñas, niños y adolescentes víctimas de trata – desafíos estructurales arraigados en las limitaciones del sistema y desafíos derivados de la complejidad inherente de trabajar con niñas, niños y adolescentes que han sufrido traumas graves. También analiza diferentes soluciones y estrategias para abordar estos desafíos e implementar la atención informada sobre trauma con niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.informada sobre el trauma con niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.

The cover of the Directory of Services resource.

Comprender el trauma vicario y el autocuidado profesional en el trabajo con víctimas de trata de personas, incluidas niñas, niños y adolescentes: reflexiones para profesionales en Costa Rica

Trabajar con personas que han soportado experiencias traumáticas profundas, como las víctimas de trata de personas, requiere que las personas profesionales se involucren empáticamente con un sufrimiento intenso. Esta participación emocional sostenida puede generar consecuencias psicológicas y emocionales en quienes brindan atención. Comprender el trauma vicario es un primer paso fundamental para que las personas profesionales puedan cuidarse, proteger su salud y preservar su bienestar. A su vez, esto permite que quienes practican la atención construyan entornos de apoyo más saludables y sostenibles para las víctimas de trata con las que trabajan. Este recurso explica el trauma vicario y cómo impacta a quienes trabajan con víctimas de trata, incluidas niñas, niños y adolescentes. También describe los desafíos que impiden respuestas efectivas al trauma vicario, tanto los desafíos personales para las personas profesionales como aquellos que son sistémicos e inherentes a la naturaleza del trabajo expuesto al trauma. Finalmente, este recurso ofrece orientación sobre cómo prevenir y manejar el trauma vicario a través de la conciencia y mediante prácticas de autocuidado intencionales y sostenidas que protejan la salud emocional y el bienestar.

The cover of the Directory of Services resource.
The United States of America flag followed by the circular Warnath Group logo.

Developed by and © 2025 Warnath Group, LLC . All Rights Reserved.

The development of the IACT Learning Hub was funded through a cooperative agreement with the U.S. Department of State. The opinions, findings, and conclusions stated herein are those of the developers and do not necessarily reflect those of the U.S. Department of State.

Sitemap  •  Privacy Policy  •  Terms of Use  •  About the IACT Program