Espacios Aptos y Amigables para la Niñez y Adolescencia

¿Qué es un espacio apto y amigable para las niñas, niños y adolescentes?

Un espacio apto y amigable para la niñez y la adolescencia es un entorno diseñado para que niñas, niños y adolescentes se sientan seguros, tranquilos y cómodos mientras interactúan con profesionales. Un espacio apto y amigable para la niñez y la adolescencia va más allá del aspecto físico del lugar; se trata de cómo se sienten las personas menores de edad al estar allí. En el caso de víctimas de trata, estos espacios suelen utilizarse en lugares donde los profesionales interactúan con niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de trata, como parte de su trabajo. Los profesionales presentes en estos espacios pueden pertenecer al gobierno, a organizaciones no gubernamentales o a entidades privadas, dependiendo del tipo de espacio y del trabajo que se realice en él.

En Costa Rica, los espacios aptos y amigables para la niñez y la adolescencia se han desarrollado dentro del marco del programa Innovaciones en el Abordaje Contra la Trata de niñas, niños y adolescentes (IACT, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la identificación, protección, asistencia y acceso a la justicia para víctimas de trata de forma amigable con la niñez y la adolescencia, con sensibilidad hacia la víctima y con enfoque informado en el trauma. Las víctimas de trata pueden acceder a estos espacios en distintos momentos y bajo diferentes circunstancias: antes de ser identificadas como víctimas de trata o durante ese proceso; mientras reciben servicios de asistencia; cuando participan como víctimas y/o testigos en procesos judiciales o civiles relacionados con su experiencia de trata; o durante la reintegración a sus familias o a un nuevo entorno. En Costa Rica, se han implementado espacios aptos y amigables para la niñez y la adolescencia en oficinas del PANI, hospitales, fiscalías y organizaciones no gubernamentales.

El Programa IACT ha desarrollado los siguientes recursos para apoyar la creación y el uso de espacios aptos y amigables para las niñas, niños y adolescentes en Costa Rica.

Creación de espacios aptos y amigables para niñas, niños y adolescentes víctimas de trata - Guía práctica

Este recurso ofrece una descripción general de cinco pasos para establecer un espacio (o varios) apto y amigable para niñas, niños y adolescentes víctimas de trata en su institución u organización.

Acerca de los espacios aptos y amigables para la niñez y la adolescencia - Trabajo con víctimas de trata de niñas, niños y adolescentes en Costa Rica

Este recurso ofrece orientación sobre el uso de diferentes espacios aptos y amigables en el trabajo con niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.

Recorrido virtual de espacios aptos y amigables para las niñas, niños y adolescentes

Realice un recorrido virtual y explore los diferentes componentes de los espacios aptos y amigables para las niñas, niños y adolescentes desarrollados por el Programa IACT en Costa Rica.

Sitio web apto y amigable para las niñas, niños y adolescentes

Visite este sitio web del Grupo Warnath que proporciona información para apoyar el desarrollo, la mejora y el funcionamiento de espacios aptos y amigables para las niñas, niños y adolescentes, específicamente para la protección y el cuidado de niñas, niños y adolescentes víctimas de trata.

¿Conoce a alguien que pueda ser víctima de Trata de Personas?

Más información sobre la Trata de Personas en la Plataforma para Profesionales

La bandera de los Estados Unidos de América seguida del logotipo circular de Warnath Group.

Desarrollado por y © 2025 Warnath Group, LLC . Reservados todos los derechos.

El desarrollo de este Centro de Aprendizaje en Línea fue financiado a través de un acuerdo de cooperación con el Departamento de Estado de los EE. UU. Las opiniones, los hallazgos y las conclusiones que se exponen en este sitio son los del autor o autores y no reflejan necesariamente los del Departamento de Estado de los EE. UU.

Mapa del sitio  •  Política de privacidad  •  Condiciones de uso  •  Sobre el programa IACT